Daniel Boixeda de Miquel. Letrame Editorial

En 1775, en la masía de la familia Vilaró en Arenys del Mar, nacen los gemelos Quim y Bernat. Como únicos herederos del matrimonio Vilaró, parecen destinados a continuar la labor agrícola en la propiedad familiar; no obstante, a medida que los gemelos crecen muestran otras inquietudes que les harán distanciarse del futuro que sus padres habían imaginado para ellos.
Tras combatir contra la Francia revolucionaria en la Guerra del Rosellón, se separan sus caminos: Bernat, el más intrépido, decide dedicarse a la navegación; mientras que su hermano Quim, atraído por las ideas de los ilustrados franceses, tendrá la oportunidad de visitar el país vecino. Siguiendo las aventuras de los dos hermanos, los lectores de Los gemelos de Can Vilaró harán un recorrido de los acontecimientos que marcaron la historia de España y de Cataluña en el último tercio del siglo XVIII.

Esta novela de ficción histórica comienza en el año 1775, con el nacimiento en la familia Vilaró de Arenys del Mar de dos gemelos Quim y Bernat. Tras un pequeño recorrido por su infancia, podemos seguir sus andanzas, una vez han crecido, en la guerra del Rosellón contra la Francia revolucionaria. Tras culminar esta, cada uno toma su propio camino.
Bernat toma el destino de la navegación. Es muy interesante su instrucción, ya que debe estar dos años estudiando para su preparación como marino. Vamos conociendo las diferentes materias que debe aprender para, posteriormente, conocer sus travesías que realiza como prácticas.
En cambio, Quim toma otro camino y viaja por Francia para cumplir una misión encomendada por un buen amigo suyo. En su recorrido podemos conocer mucho sobre la situación de Francia en esa época, tanto de su geografia así como sobre la vida diaria y las consecuencias posteriores a la guerra que atraviesa su población.
En los diferentes capítulos de la historia, el autor se adentra con minucioso detalle en numerosas cuestiones.
Por ejemplo, en el tema de la navegación narra con precisión algunos de los cálculos que realizan los marinos, así como en la guerra y la narración de las diferentes contiendas.
Se nota la gran labor de documentación del escritor sobre diferentes temas que trata el libro aunque a veces se introduce de forma poco natural, ya que en la mayoría de información ofrecida, aunque esta sea relevante e interesante, se presenta a través de numerosos diálogos de sus personajes y son ellos mismos quien incurren en largas explicaciones, por lo que te acaba sacando del hilo de la conversación que mantenían.
Otros aspectos son narrados en su mayor parte en tercera persona, como el tema de la trata de esclavos, muy interesante puesto que aborda igualmente con gran detalle como era el proceso.
Su final es algo abrupto, ya que deja varios frentes abiertos, y una importante incógnita, que seguramente se resolverá en volúmenes posteriores, dejándote con una sensación de que te faltan cosas por descubrir. Aunque sin duda con la intención conseguida de que quieras seguir leyendo sobre la vida y aventuras de ambos hermanos.